Las 8 curiosidades de Río 2016
El pasado domingo se clausuraron los Juegos de la XXXI Olimpiada, Río 2016, pasando el testigo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Entre todo lo que ha pasado en la ciudad brasileña en estos 17 días, resaltamos estas 8 curiosidades.
1. En las piscinas olímpicas hay socorristas
«No se puede saltar en bomba y está prohibido bucear».
En esta edición hubo socorristas en las piscinas olímpicas, nada más y nada menos que 75 en servicio.
No se debe a una norma explícita de la Federación Internacional de Natación, sino por una ley estatal de Río, que dice que debe haber socorristas en piscinas con un área mayor a seis metros por seis metros.
2. Impuesto a la victoria
Al nadador Michael Phelps, con sus cinco medallas de oro y una de plata, le han podido costar 449 € aproximadamente en impuestos.
Este impuesto se le conoce como el «impuesto a la victoria», se aplica únicamente en Estados Unidos y se calcula en base al dinero que los deportistas reciben del Comité Olímpico de ese país y al valor de las medallas olímpicas.
La revista económica Forbes calcula el valor de una medalla de oro de Río 2016 en 500 €, en base a su composición: 494 gramos de plata y apenas seis de oro.
Pero los atletas estadounidenses que ganen una medalla en Río reciben también un bono en efectivo que les paga el Comité Olímpico de EE.UU: Los medallistas de oro reciben 22.000 €, los de plata 13.200 €, y los de bronce 8.800 €.
3. Prohibido depilarse el vello púbico
La selección británica femenina de ciclismo en pista ganó la medalla de oro en persecución por equipos y logró un nuevo récord mundial en los Juegos de Río de Janeiro (4:10:23).
Meses antes de la cita carioca, varias ciclistas se quejaron de que el sillín de la bicicleta les producía un fuerte dolor. La Federación Británica de Ciclismo organizó una conferencia de expertos para hablar del problema y tratar de buscar una solución.
Cuando salieron de la reunión, los especialistas dieron instrucciones a las ciclistas de modificar el ángulo de inclinación del sillín y dejar de depilarse las ingles y el vello púbico.
No se sabe a ciencia cierta si fue efectiva o no, pero la federación aseguró que en los últimos seis meses ninguna de sus ciclistas se quejó de más dolores.
El fisioterapeuta del equipo, Phil Burt, reconoció al diario británico The Guardian, que no sabía a ciencia cierta si las ciclistas obedecieron dicha orden ya que “era algo difícil de comprobar”.
4. Altura del calcetín
Medir la altura del calcetín a los ciclistas se debe a una regla que la Unión Ciclista Internacional aplica desde 2012. “Los calcetines no deben exceder la distancia media entre el tobillo y la rodilla».
La norma pretende evitar el uso de las medias compresoras, ya que mejoran el rendimiento; algo que ningún estudio científico ha demostrado hasta el momento.
5. Clavados en atletismo
El 16 de agosto, durante la prueba de los 400 metros lisos, Shaunae Miller que salió muy fuerte hasta el 300, pagó su valentía en recta de meta, ‘clavando’ en los últimos compases de carrera. Tal fue su agotamiento, que el penúltimo apoyo le falló, y se precipitó al suelo en la misma línea de meta como campeona olímpica.
Hubo reacción en las redes sociales sobre la validez de su acción, pero el reglamento de la IAAF no cuestiona la forma en la que un corredor cruza la línea de meta, además, el/la atleta podría llegar a meta “gateando” y se le otorgaría el tiempo correspondiente al que su tronco (habitualmente el pecho), atravesase el plano vertical de la línea de meta.
6. Pagar para apelar una puntuación en gimnasia
Si un entrenador o la misma atleta no está de acuerdo con la puntuación que le han otorgado en la competición realizada, puede recurrirla. Pero hacerlo cuesta dinero.
De acuerdo a las normas de los Juegos, un entrenador acreditado tiene cuatro minutos para presentar una apelación, y pagar 265 € para ello.
Y si vuelve apelar en una segunda ocasión, la cuota sube hasta 400 €, y si es la tercera vez que recurre una marca es de 880 €.
Justifican estas cuotas tan altas para evita así cualquier apelación sin base.
7. 812 medallas de oro y de plata, pero 864 de bronce
En las JJOO de Río se entregaron en total 812 medallas de oro y otras tantas de plata. Pero 864 de bronce.
¿Cómo es posible? Pues bien, esto es porque en las pruebas de ciertos deportes, como el boxeo, el judo y el taekwondo, se entregan dos medallas de bronce.
En algunos casos, se da a también a los semifinalistas eliminados.
8. El bikini fue obligatorio en voleibol
Las jugadoras de voleibol playa estaban obligadas a jugar en bikini hasta los Juegos Olímpicos de Londres 2012.
Fue entonces cuando la Comisión Australiana de Deportes reclamó que la Federación Internacional de Voleibol había «introducido intencionalmente uniformes que hacían centrar la atención en el cuerpo de las atletas en lugar de en su rendimiento y su técnica».
A partir de esa queja la norma cambió y desde entonces las jugadoras pueden competir con pantalón corto o manga larga, si así lo quieren.