Guía rápida de las abreviaturas más utilizadas en atletismo

Cada vez que se celebra un acontecimiento atlético de relevancia, conviene dar un breve repaso a las distintas abreviaturas y artículos que vemos en las retransmisiones televisivas y clasificaciones oficiales.
La gran mayoría poseen su origen en el idioma inglés, y son las utilizadas por la mayor parte de los medios de comunicación internacionales.
Abreviaturas comunes:
Q: el atleta es calificado para la siguiente ronda por haber concluido la competición en un puesto determinado o haber superado una marca inicialmente impuesta.
q: el atleta pasa a la siguiente ronda de competición tras haber obtenido uno de los mejores registros sin contar a los calificados directamente (Q).
DNS: el atleta no ha comenzado la prueba (Did Not Start).
DNF: el atleta no ha terminado la prueba (Did Not Finish).
DQ: el atleta ha sido descalificado (Disquialified). Esta abreviatura siempre irá acompañada del artículo del reglamento por él cual el atleta ha sido excluido de la competición.
WR: Récord del Mundo (World Record).
WU23B: Mejor marca de todos los tiempos de categoría Sub-23 o promesa.
WU20B: Récord del Mundo de categoría júnior (World Junior Record).
WU18B: Mejor marca de todos los tiempos de categoría juvenil (World Youth Record).
AR: Récord de área (Area Record). Similar a un récord continental, teniendo en cuenta que las áreas de la IAAF son: África, Asia, Europa, Norte y Centro América, Oceanía y Sudamérica.
CR: Récord del campeonato (Championship Record). Hace referencia a la mejor marca de todos los tiempos realiza durante la celebración del campeonato, en este caso, de los Campeonatos del Mundo al aire libre.
NR: Récord nacional (National Record).
WL: Mejor marca mundial de la temporada (World Lead).
PB: Marca personal (Personal Best).
SB: Marca de la temporada (Season Best).
A: Altitud (Altitude). Marca realizada en altitud, pero totalmente válida.

IAAF
Abreviaturas específicas de los concursos (saltos y lanzamientos):
O: el atleta ha superado esa altura (sólo en salto de altura y salto con pértiga).
X: el atleta no ha superado esa altura o ha realizado un lanzamiento nulo.
– : el atleta no ha realizado ese salto o lanzamiento, ‘pasa’.
NM: el atleta no ha conseguido ninguna marca válida en un concurso (No Mark).
Abreviaturas específicas en las pruebas de marcha:
~: Aviso por pérdida visible de contacto
<: Aviso por doblar las rodillas
Descalificaciones más comunes:
Artículo 162.7: Salida falsa.
Art. 163.2: Empujar, dar codazos, cruzarse u obstruir el paso.
Art. 163.3: Pisar o correr fuera de la línea interna de su calle en curva.
Art. 170.7: Transmisión del testigo, en las carreras de relevos, fuera de zona.
Art. 170.9: Obstruir intencionadamente a otro corredor en carreras de relevos.
Art. 200.8.c: Segunda salida nula en pruebas combinadas.
Art. 230.4: No ejecutar correctamente la técnica de la marcha atlética en los últimos 100 metros de la prueba.
Art. 230.7.a: Tres tarjetas rojas de tres jueces diferentes.

Kevin Cerro, en los 10.000 marcha del Júnior de Granollers 2017 | Daniel Meumann-WangConnection