‘No pares porque estés cansado, para porque lo has acabado’

Bu00e1rbara Hernando

Bárbara Hernando en el pasado Cto España de Alcobendas | TWC
Sólo queda un mes para empezar a competir en la temporada de pista cubierta. Un mes para volver a sentir la emoción de la competición. En estas últimas semanas, son muchos los atletas que han ido poniendo posts con referencia a las ganas que tienen de estrenar el equipaje de competir, enfundarse los clavos y demostrar en la pista el trabajo realizado durante los meses de carga.
El periodo de carga es una época dura para todo atleta, cuyo objetivo fundamental es la acumulación de entrenamiento para mejorar principalmente tu nivel de fuerza y resistencia. Esta fase es realmente importante para el rendimiento durante el periodo de competición, ya que es donde adquirimos el nivel individual que será transferido a la carrera, los saltos y lanzamientos.
En mi caso, esta etapa de volumen anterior a la competición suele durar 8-10 semanas, desde mitad de octubre hasta final de diciembre; aunque es necesario hacer un periodo de adaptación inicial (6-8 semanas) de entrenamientos suaves para poder afrontar este ciclo con garantías.
Yo definiría este periodo con una frase: ‘No pares porque estés cansado, para porque lo has acabado’. Realizar 9 sesiones a la semana de aproximadamente 3 horas cada una es físicamente agotador. En esta etapa el cansancio y los dolores inundan mi cuerpo, y es entonces cuando la mente debe hacerte salir a flote y tomar las riendas en los momentos de debilidad. Durante esta fase de carga, existen infinidad de momentos de flaqueza en los que tu cuerpo desfallece, pero debes vencerlos y seguir trabajando con la máxima intensidad posible. Con esto no quiero decir que entrenar más se traduzca en que el resultado final sea mejor. Los entrenamientos deben estar planificados al mínimo detalle por el entrenador, quien diseña las sesiones según las capacidades de cada deportista. En mi caso, Manoli Alonso es la encargada de planificar mi entrenamiento con el objetivo de obtener el mayor rendimiento posible. Tras 12 temporadas trabajando codo con codo, no hay nadie que sepa cómo ponerme en forma, exprimiéndole todo el jugo a mi cuerpo pero a la vez dosificando mis esfuerzos con el objetivo de asimilar el trabajo realizado en cada sesión.
Como he comentado, esta etapa se centra sobre todo en mejorar la fuerza y la resistencia a través del acumulo de entrenamientos. Pero, también hacemos sesiones de técnica donde se intentan corregir errores básicos. Las sesiones de técnica son bastante frustrantes, ya que es complicado corregir errores cuando tu cuerpo esta dolorido y funciona simplemente por inercia. Es importante que te centres en las sensaciones técnicas y no en los metros que lanzas o saltas, si no estás perdido y entras en un estado de desesperación y abatimiento.
Todo atleta debe tener presente que los resultados llegan como consecuencia del trabajo bien hecho, aunque el entrenamiento invisible (descanso, alimentación, sesiones de recuperación, etc.) es fundamental para asimilar este periodo de carga.
Pero esta etapa esta llegando a su fin y la hora de empezar a competir esta cada vez más cerca. No os podéis imaginar las ganas que tengo de saltar a la pista del Velódromo Luis Puig de Valencia el 28 de diciembre, fecha de mi primer pentatlón de la temporada de pista cubierta 2013-14.
Quiero acabar dándoos un consejo: Sed constantes y no dejéis jamás de luchar por vuestros sueños.
Saludos a tod@s y…¡Hasta el próximo post!